12 de agosto de 2006

¡Chau Bolivia!

Esta es la imágen que tienen del país miles de bolivianos. Es por eso que ni bien el gobierno español anunció que a partir de abrir de 2007 los ciudadanos bolivianos requerirán un visado para ingresar a ese país en calidad de turistas comenzó a producirse una fuga masiva, como pocas veces se ha visto.

En vista de que la situación en general empeora y es casi un milagro obtener un empleo, los bolivianos y bolivianas prefieren abandonar su país, dejar sus familias y sus bienes para llegar al viejo continente y trabajar ilegalmente de lo que sea para percibir entre 600 y 800 euros de salario mensual, suma que solo en sueños y en las altas esferas del gobierno se puede percibir en Bolivia.

El gobierno boliviano está obligando al país a depender económicamente de venezuela e ideológicamente de Cuba y no esta implementando medidas reales que permitan mejorar la situación económica de los habitantes del país.

En pocos meses, Bolivia será un país fantasma... ¡y aún hay personas que ciega e ingenuamente creen que se está gestando la nueva bolivia gracias al salvador del país llamado Evo!.

3 de agosto de 2006

El fujimorazo de Evo

En Bolivia se está especulando de la intención del Presidente Morales de cerrar el congreso por que esté no se pone de acuerdo en la aprobación de una ley propuesta por su partido que legalizaría la expropiación de tierras a los llamados terratenientes y quienes poseen terrenos agrícolas que no cumplen una función social y se tiene pretender ungir a la Asamblea Constituyente, que comenzará sus deliberaciones el 6 de agosto, de la categoría de "Poder Originario" como si tratara de aquella que se llevó a cabo en 1821 para fundar lo que es actualmente Bolivia.

Estás inminentes medidas confirman el tono dictatorial del gobierno del MAS y que la construcción de un nuevo estado neo-comunista e indigenista con características similares a Cuba y Venezuela es una realidad.

¿Está será la nueva Bolivia que quieren los bolivianos?

1 de agosto de 2006

¿Estás preparado para Windows Vista?


El próximo año Microsoft lanzará el sistema operativo sucesor de Windows XP. Es por esta razón que últimamente se pueden ver precios bajos de las PCs en las tiendas, por que ningún vendedor querrá quedarse con stocks de computadoras que no soportarán y no incluirán Windows Vista.

Si en los próximos meses tienes planeado comprar una nueva PC basada en un procesador Intel o AMD es importante que te asegures que esta podrá soportar la nueva versión de Windows, de lo contrario tu nueva adquisición será obsoleta el 2007.

Asegurate que tu nueva PC tenga mínimamente estas características (si las supera mucho mejor) para que puedas instalar Windows Vista ni bien este disponible:

Procesador de 32 bits x86) o de 64 bits(x64) con 1 GHz de velocidad
Memoria RAM de 1 GHz
Procesador gráfico que soporte Windows Aero
Memoria gráfica de 128 MB
Disco duro de 80 GB con 15 GB de espacio libre
Lectora/grabadora de DVDs
Salida de audio (out)
Capacidad de concectarse a Internet (mejor si es por ADSL o banda ancha)

Haz click aquí para ingresar a la Página Oficial de Windows Vista

Los últimos días de Fidel

Fidel Castro dejó temporalmente el poder debido a serios problemas de Salud. Su hermano Raúl se hizo cargo de la conducción de Cuba, tal como lo establece la constitución de ese país.

Mientras que los cubanos que apoyan al régimen se sienten tranquilos y confiados por que esperán la recuperación de su presidente y sabén que como Raúl siempre estuvo a lado, el país esta en "buenas manos" y sus socios-compinches, Hugo Chavez y Evo Morales le desean un pronta recuperación y "larga vida"; los disidentes cubanos residentes en Miami (a 150 Kilómetros) festejaron con juegos artificales, Estados Unidos monitorea el estado de salud del líder cubano y espera pacientemente la llegada del momento indicado para intervenir en la recuperación de la democracia y la libertad en la Isla.

Fueron 48, los años que Castro gobernó Cuba sin interrupciones concentrado para sí el poder absoluto. En todos estos años el país ha sufrido de una pobreza galopante (debido en gran parte al bloqueo económico de Estados Unidos) y ahora sobrevive gracias a la generosidad de Hugo Chávez que aporta el 25% de su Produto Interno Bruto, graves restricciones a la libertad de expresión, prensa, al ejercicio político, ataques y violaciones a los derechos humanos y una continua y permanente pérdida de ciudadanos debido a la fuga masiva de cubanos a Estados Unidos y a otros países.

Los cubanos que aún quedan en la Isla deambulan andrajosos y hambrientos como zombies por las calles de sus deterioradas ciudades repitiendo de memoria consignas a favor de la revolución y esperando al mismo tiempo la oportunidad de cruzar el océano con dirección al norte o que algún día de estos termine de una vez por todas el suplicio.

No hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo aguante dice un viejo dicho... al parecer el mal cubano no durará más de medio siglo.

La realidad de los inmigrantes bolivianos

El diario cruceño "El Deber" ha publicado el reportaje denominado "Esclavos Made in Bolivia" que refleja la dura realidad que tienen que soportar los inmigrante bolivianos que van a Buenos Aires y Sao Paolo en busca de empleo.

El reportaje fue realizado por Roberto Navia (textos) y Clovis de la Jaille (fotos) con el co-financiamento de la fundación UNIR - Bolivia gracias al Fondo Concursable de Periodismo de Investigación.

Haz click aquí para ver el reportaje

28 de julio de 2006

La cómida rápida es perjudicial para la salud

Para los países en vías de desarrollo la desnutrición es un problema de salud pública.






Para los países desarrollados el problema es la obesidad.

Recientemente se dió a conocer que en Estados Unidos está creciendo dramáticamente el número de personas que tienen serios problemas de obesidad causados por el excesivo consumo de comida rápida o chatarra. Similar problema enfrentan países de la Comunidad Europea y sin ir muy lejos tenemos a México y Argentina.

Los legistadores estadounidenses han establecido que en los envases de comida rápida deben decir (al igual que en los cigarrillos) que este tipo de comida es perjudicial para la salud y que en lugares donde funcionan escuelas y colegios está prohibido que a 5 cuadras a la redonda existan restaurantes de Fast Food (como McDonald´s o Burger King). La prohibición también alcanza a las bebidas gaseosas que contienen azúcar en exceso y se establece que se debe fomentar el consumo de bedidas con bajo contenido de calorias (como la Coca Cola Light o la Pepsi Free).

Últimamente McDonald´s ha estado promociando con mucha pompa en latinoamérica un nuevo producto llamado "Big Tasty", una hamburguesa que cuesta aproximadamente 4 dólares (el precio puede variar según el país). La información nutricional proporcionada por la misma compañía sobre este producto es la siguiente:

Peso Neto: 313 gramos
Valor energético: 840 kilocalorias (42% de lo requerido diariamente)
Proteínas: 39 gramos (52% de lo requerido diariamente)
Carbohidratos: 45 gramos (15% de lo requerido diariamente)
Grasas totales: 57 gramos (103% de lo requerido diariamente)
Grasas saturadas: 23 gramos (106% de lo requerido diariamente)
Colesterol: 97 miligramos (32% de lo requerido diariamente)
Fibra alimentacia: 2.8 gramos (11% de lo requerido diariamente)
Sodio: 1645 miligramos (69% de lo requerido diariamente)

Hay que tomar en cuenta que el producto viene acompañado de papas fritas y un vaso mediano de gaseosa regular y que estos valores corresponden únicamente a la hamburguesa.

Fijémonos en las altísimas cantidades de grasas totales y grasas saturadas que sobrepasan lo requerido diariamente en base a una dieta diaria de 2000 kilocalorias recomendada para la mayoría de personas en casi todos los países del mundo. Fijémonos también en lo minímo de la fibra alimentaría que aporta, apenas el 11% por ciente de lo requerido diariamente.

Quien tenga costumbre de comer estas hamburguesas, o que lo haga de vez en cuando, está definitivamente condenado a la obesidad.

Casi nadie se preocupa por fijarse en la información nutricial de los productos que consume (si es que la tienen), únicamente cuando se presenta un problema de salud severo o cuando se llega a la tercera edad y el médico prohibe el consumo de alimentos que contengan mucho colesterol.

Definitivamente alguien debe preocuparse por difundir información sobre nutrición y alimentación sana. Creo que los gobiernos deben hacerlo. No solo hay que combatir la desnutrición, también hay que enseñar a la población a alimentarse adecuadamente.

Empezemos por establecer una dieta adecuada y equilibrada en base a nuestros requerimientos alimenticios. Un profesional en nutrición podría orientarnos más adecuadamente, de lo contario pasaremos a engrosar las filas de los sufridos obesos.

Click aqui para ingresar al portal "Alimentación Sana"

Alan Garcia es por segunda vez Presidente del Perú


Hoy, Alan García Pérez, líder de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA), asumió por segunda vez la presidencia del Perú.

Perú ha sido un país golpeado por una economía que tocó fondo en la decada de los 80s cuyo causante fue precisamente Alan García Pérez, que gobernó el pais de 1985 a 1990 con discursos antimperalistas, intentos de estatización de la banca y negativas a pagar la deuda externa. En la década de los 90s tuvo el gobierno más corrupto de su historia que fue encabezado por Alberto Fujimori.

Con el presidente saliente, Alejandro Toledo, el país comenzó a recorrer la senda de la recuperación, el crecimiento y el desarrollo, llegando a ostentar los mayores índices de crecimiento económico de la región, similares a los de Chile.

Alan García esta asumiendo la presidencia de un País que tiene una economía fuerte, una industria fortalecida y en expansión, una afluencia masiva y permanente de turistas de todo el mundo que estan dejando muy buenas ganacias a los involucrados en el sector, un país que ha mejorado notablemente la prestación de servicios de salud y educación para sus ciudadanos y que esta atrayendo inversiones de todo tipo (nacionales y extranjeras). Sin embargo, aún 27 millones de peruanos se debaten en la pobeza, casi la mitad de la población.

El nuevo presidente peruano se destaca por su inteligencia y su capacidad de liderazgo. La historia le ha dado una segunda oportunidad para cambiar su imagen, la del presidente nacionalista que llevó a la bancarrota al Perú.

Se estan jugando muchas cosas en este gobierno: su pase a la historia peruana con dignidad, la existencia de su partido que es uno de los más antiguos e importantes del país, el futuro del Perú y el freno al imperio chavista que tiene muchas ganas de ingresar al país para hacer de las suyas y convertirlo en uno más de sus feudos por medio de su súbdito, el líder nacionalista Ollanta Humala.

Sin duda es la oportunidad de oro de Alan y no la tiene que desaprovechar.

Click aquí para ver la biografía de Alan García Pérez

27 de julio de 2006

El conflicto por la materia de religión y el nuevo régimen boliviano


La idea de Evo Morales de eliminar la materia de religión en el sistema educativo escolar boliviano que ha causado desafortunados enfrentamientes entre la Iglesia Católica y el gobierno responde al plan de convertir a Bolivia en un estado comunista que el "Movimiento al Socialismo" (MAS) ha puesto en marcha en el país con el respado de Hugo Chavez y Fidel Castro.

Ese plan es el que los electores apoyaron al momento de respaldar masivamente en las urnas al partido de Morales en las elecciones generales de diciembre de 2005 y en las elecciones para miembros de la Asamblea Constituyente llevadas a cabo en junio de 2006.

El nuevo estado boliviano neocomunista - indigenista que pretende configurar el MAS desde la Asamblea Constituyente que comenzará a deliberar en la ciudad de Sucre el 6 de agosto, es similar a Cuba y similar a lo que hoy es Venezuela e incorporará algunos elementos propios del proyecto masista que reinvindica a los pueblos originarios.

En resgos generales esto es lo que ocurrirá en Bolivia:

1) Se restringirán las libertades de culto religioso con el objetivo de fomentar el culto hacia el Presidente de la República. Su figura deberá ser objeto de alabanza. Esta medida ya esta siendo preparada con antelación por medio de la campaña "Yo soy evo" difundida por los medios de comunicación bolivianos. Lo mismo ocurre en Cuba, Venezuela, China y otros países con regímenes comunistas, en donde cuelgan de los edificios y las plazas retratos gigantes de sus líderes y la mitad de la programación difundida por los medios de comunicación son sus discursos y alocuciones.

2) Se despojará totalmente a la otrora clase dominante de sus posesiones y supestos "privilegios" y la nueva "clase" asumirá la detentación del poder (pero en forma absoluta), en este caso son los pueblos originarios, que con seguridad emprenderán una venganza contra los "responsables" de los "500 años de opresion" a los que fueron sometidos. Uno de los "responsables" ya identificados por el MAS es la Iglesia Católica.

3) Se restringirá la propiedad privada y se implementará un modelo de propiedad comunitaria-cooperativa donde la mayoría de todos los bienes pasan a ser de propiedad del estado, salvo las consesiones que el gobierno decida otorgar a iniciativas privadas dispuestas a pagar impuestos altos.

4) Se restringirá la libertad de prensa, se persegirá y condenará a los periodistas y libres pensadores que se opogan al régimen, se restringirá el libre acceso al Internet y a los medios de comunicación del exterior del país. El país censurá y controlará que todos los medios de comunicación nacionales esten de acuerdo y apoyen al régimen.

5) El Presidente concentrará la totalidad del poder político. Será el dueño absoluto de todas lass instituciones del estado.

6) Las nuevas generaciones serán educadas conforme al nuevo régimen implementado, de manera que desde pequeños aprendan a respetar, apoyar y ensalzar la figura del presidente y al régimen.

7) La población en general tendrá accesos a servicios de salud y educación de calidad medianamente aceptable pero la mayoría continuará sumida en un estado de pobreza debido a que se distribuirá las riquezas de forma "equitativa".

8) El Presidente de la República y su entorno que acumularán mucha riqueza. Lo mismo ocurre en Cuba, Venezuela, China y otros países comunistas. En donde sus líderes viven en palacios, circulan en automóviles lujosos último modelo, tienen libre acceso a los medios de comunciación del exterior pero los ciudadanos estan sumidos en la pobreza y tienen restringidas su libertades.

8) Será muy complicado, casi imposible, realizar viajes al extranjero y más aún inmigrar libremente.

9) La moneda nacional pierde su valor de equivalencia con respecto a las monedas fuertes aceptadas internacionalmente (dolar, euro, yen, etc.) y solo es válida en el país, deja de ser aceptada a nivel internacional y no puede ser cambiada por su equivalente en moneda extranjera.

Este será el perfil del nuevo régimen que configurará Evo Morales y su partido. Sin duda alguna su presencia mayoritaría en la Asamblea Consituyente permitirá que estos cambios sean implementados con mucha facilidad.

Al parecer la mayoría de bolivianos que respaldó masivamente al Movimiento al Socialismo (MAS) en las urnas quería estos cambios y los aceptarán con beneplácito, quienes no esten de acuerdo tienes dos opciones: a) aceptar el nuevo régimen; o b) abandonar el país mientras les sea posible.

24 de julio de 2006

La hoja de coca boliviana abunda en Argentina

Primero comenzó en el norte, luego se extendió a otras regiones del país, hoy en día coquear es una costumbre que ya es parte de la vida cotidiana de los argentinos. Los responsables: los inmigrantes bolivianos cuya presencia es masiva y los norteños de raices bolivianas.

Un diario salteño se hace muchas preguntas con respecto al tema e indaga sobre la comercialización de la hoja de coca en territorio argentino.

Conseguir hoja de coca en Argentina, es casi tan fácil como en Bolivia.

Click aquí para ingresar al artículo

23 de julio de 2006

¡Que viva la piratería!

Es jueves, día de estrenos cinmetográficos, muchos cinéfilos ya estan haciendo fila y con mucha anciedad esperan su turno para llegar a la boletería del Cine "Monje Campero" ubicado en pleno prado paceño, comprar el boletito y asegurarse un lugar en la primera función de la tan esperada presentación de la película. La entrada cuesta 22 bolivianos, casi 3 dólares.

Justo al lado del cine, varios vendedores ofrecen desde hace varios días atrás la grabación en formato VCD de la misma película por solo 5 bolivianos, menos de un dólar. Muchos ya compraron el VCD o lo están haciendo en ese momento, pero los que son verdaderemos amantes del cine y no apoyan la piratería van a verla en la pantalla grande.

Lamentablemente no ocurre lo mismo en el rubro de la música. Ya casi no quedan lugares donde se pueda comprar el CD original del último albúm de nuestro artista favorito y los que quedan todavía solo tienen CDs de años anteriores por que ya nadie compra CDs originales. Las contadas tiendas de CDs originales que aún existen solo están en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En las demas ciudades bolivianas la única manera de adquirir una CD de música es en puestos de venta pirata.

En este rubro las autoridades tienen convenios con los vendedores de pirateria en los que se estipula que no venderán copias de películas o música de artistas bolivianos, sin embargo todos sabemos que podemos comprar con mucha facilidad por centavos en cualquier puesto la copia del último CD de Quirquiña, Octavia, Los Kjarkas o el DVD de American Visa o de El Atraco.

Algo parecido ocurre con los libros. Los que todavía compran orginales en las pocas tiendas que quedan son considerados como bichos raros por que todo, absolutamente todo lo que uno quiera está disponible en versiones piratas.

Ni que decir del software o los videojuegos. Podemos contar con los dedos de la mano a quienes hayan tenido por los menos entre sus manos un CD o un DVD de software o videojuegos original. Sin lugar a dudas el 98.9 % del software y videojuegos que corren en las PC y consolas de videojuegos bolivianas son piratas (la copia de la copia de la copia). En el prado paceño podemos comprar la última suite de adobe para diseño grafico que en EE.UU. cuesta alrededor de 1.000 dólares en tan solo 10 bolivianos, un dólar y pico.

A simple vista parece genial que podamos hacernos de música, películas, libros o software con una inversión muy reducida pero los que salen perdiendo son el país que deja de percibir impuestos, los artistas y creadores que dejan de tener réditos por las obras que producen y nosotros mismos que obtenemos productos de muy mala calidad y nos conformamos con aquello...

¿Pero a quién le importa en serio este problema?....

Boliviano = Mula

Un periodísta y un fotógrafo del Diario "Los Tiempos" de Cochabamba viajaron a Sao Paulo, Brasil a finales de junio para elaborar un reportaje sobre los inmigrantes bolivianos en Brasil que son tratados como esclavos en los talleres de costura de ese país.

La primera impresión que se llevarón ambos fue que los bolivianos son considerados por la policia brasilera como "mulas" hasta que no se pruebe lo contrario, y en todos las requisas por las que tuvieron que pasar antes de llegar a su destino recibieron un trato humillante y vieron también como eran apartados de estas los viajeros rubios y blanquitos que aparentaban venir del continente Europeo. Los policias brasileros le dijeron a los periodistas que ya encontraron como a 50 mulas bolivianas.

¿Recuerdan la pelicula colombiana "María, llena eres de gracia"?...se conoce como "mulas" a las viajeros que ingieren capsulas rellenas de cocaina tratando de que no los detecten los aparatos de rayos X. Una vez que llegan a su destino son llevados para que expulsen las capsulas ingeridas y por prestar este servicio reciben un pago.

La televisión Argentina, hace unas semanas atrás, difundió un reportaje sobre el tema en el que mostraron a decenas de bolivianos encarcelados que trataban de transportar cocaina de la misma forma a territorio argentino.

Haces unos días un amigo cochabambino que viajó a ese país me contó que faltando 6 horas para llegar a su destino en uno de los habituales controles migratorios, unos gendarmes le pidieron que baje del bus con su equipaje junto a otras tres personas más (también eran de nacionalidad boliviana), los llevaron a un hospital y les tomaron radiografias por que sospechaban que eran "mulas". Afortunadamente ninguno de ellos lo era pero obviamente el bus no los esperó y tuvieron que esperar hasta el día siguiente para tomar otro.

A mi personalmente me toco vivir una experiencia parecida hace varios meses atrás cuando viajaba a Perú, al cruzar la frontera, dos policias peruanos me pidieron que los siga, me llevaron a un cuarto dentro de la comisaria de la frontera, con mucha brusquedad revisaron hasta el ultimo rincón de mi maleta y mi mochila y me hicieron una gran cantidad de preguntas, muchas de ellas personales y con el objetivo de indagar a donde me dirigia y si efectivamente conocia el lugar de donde yo les dije que venía.

Otros viajeros también fueron sometidos a este control y algunos de ellos tuvieron que pagar a los policias peruanos.

Al parecer los bolivianos nos hemos ganado esa fama debido a que las redes del narcotráfico encontraron la mejor manera de traficar cocaína utilizando a ingenuos bolivianos que seguramente no encontaron otro "trabajo" mejor.

Parecería que se esta haciendo poco o nada para enfrentar al narcotráfico y que de un tiempo a esta parte las bandas dedicadas a este ilícito estan operando con más facilidad en Bolivia.

No basta que se hagan controles en los aeropuertos internacionales para detectar equipajes con droga o desmantelar de vez en cuando alguna fábrica de cocaina en El Alto que seguramente es respuesta de inmediato en algún otro lugar. Se requiere una estrategia realmente efectiva de lucha contra el narcotráfico por que ya nos está perjudicando y afectando a todos. Un claro ejemplo son los tratos humillantes que tiene que recibir un boliviano al viajar al exterior.

Paralelamente es necesario difundir a nivel internacional de una imagen positiva del país. No todos los bolivianos somos mulas ni narcotraficantes...

Haz click aquí para ingresar a la nota del Diario "Los Tiempos"

22 de julio de 2006

Lo que dejó la cumbre del MERCOSUR

La cumbre del MERCOSUR (21 de julio) realizada en Córdoba, Argentina con una prescencia masiva -pocas veces vista- de representantes de la gran mayoría de paises latinoamericanos, trajo consigo 43 acuerdos que encaminan al bloque hacia su fortalecimiento y consolidación.

Entre los puntos acordados se destacan:

1. Respaldar la candidatura de Venezuela como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el periodo 2007-2008.

2. Profundizar el proceso de consolidación de una Unión Aduanera eliminando el doble cobro del Arancel Externo Común (AEC).

3. Implementación de un sistema de contrataciones públicas, sustentado por un protocolo, en el cual podrán participar las empresas de la región en igualdad de condiciones.

4. Creación de un Banco de Desarrollo del MERCOSUR.

5. Proyecto energético del Gran Gaseoducto del Sur.

6. Instalación del Parlamento del MERCOSUR.

7. Políticas de integración productiva regional.

La circunsión podría evitar el SIDA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un informe en el que se dan a conocer las concluiones de un estudio científico que indica que la circunsición podria evitar el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).

El informe indica que si a partir de ahora todos los recien nacidos varones son sometidos a la circunsión -que consiste en la extirpación o amputación del prepucio del pene que deja al descubierto el glande- dos millones de personas quedrán a salvo de contraer el VIH, el temible virus que causa el SIDA, y se evitarían cien mil muertes a causa de esta enfermedad en los próximos diez años.

¡Habrá que considerarlo!

21 de julio de 2006

¿Qué es el Hezbollah?

La Wikipedia tiene una página dedicada a este movimiento:

Haz click aquí para ingresar

Sudacas

Estuve leyendo un reportaje muy completo publicado por el Diario El Deber de Santa Cruz, sobre la realidad de los compatriotas bolivianos que emigran a los países de la Comunidad Europea en busca de empleo. Hay historias que conmueven...

Haz click aquí para ingresar al reportaje

Tiempos de guerra

Al parecer es inminente la incursión de Israel en territorio libanés, haciendo uso de todo su poderío bélico sin que nadie pueda hacer algo significativo para evitar todo el dolor y sufrimiento que genera una guerra.

Según la Secretaria de Estado de EE.UU., Condoleza Rice, la fuente de los problemas es Hezbollah. Su país siempre consideró al movimiento como terrorista y apoya a Israel. Aparentemente se están despelgando esfuerzos para encontrar una manera pacífica de resolver el conflicto, sin embargo los marines americanos ya están en la zona del conflicto ayudando a los libaneses a abandonar su país y apoyando la labor de las tropas de Israel, sin que los medios hagan mucho eco de su participación.

Otros estados han manifestado su apoyo a uno u otro bando de acuerdo a sus intereses particulares. Para la Comunidad Europea, por ejemplo, sólo el brazo armado de Hezbolla es considerado terrorista.

La ONU, se limitó a lanzar ingenuamente una orden de cese del fuego inmediato, como sí fuera suficiente para que las tropas isrealís cojan sus armas y se vayan a casita tranquilitos y pidan disculpas por molestar a sus vecinos libaneses.

¿Quién tiene la razón? Si analizamos los puntos de vista tanto de Israel como de Hezbolla, desde ambos lados es legítimo el uso de la violencia. ¿Por qué? Si resolver las diferencias por medio de la violencia nunca debe ser considerado legítimo. Al Parecer en este caso no hay otra manera de resorver el conflicto. Las visiones de ambos se contraponen, sus intereses son antagonistas, en consecuencia prevalecerá el más fuerte, el que tenga más misiles, es decir Israel.

¿Quién podrá detener esta guerra?....

¿Quién la ganará? Ninguno de los dos... ambos sufrirán perdidas de vidas civiles y de sus tropas, destrucción de su infrestructura, perdidas millonarias e irreparables. El resultado final será millones de personas afectadas desde todo punto de vista.

¿Qué se puede hacer? Evitar que no se formen bloques de naciones (ORIENTE VS. OCCIDENTE) dispuestas a intervenir en el conflicto y que el resultado sea la 3era guerra mundial. Es decir, la gran guerra que predijo Nostradamus donde más de la mitad de los habitantes del mundo perderá la vida... el acontecimiento previo al fin de los tiempos. ¿Estoy exagerando? Espero que sí!!!

VIVA GSM amplía su cobertura en la ciudad de Trinidad


VIVA GSM, el operador de telefonía celular de la Cooperativa de Teléfonos de Cochabamba (COMTECO) y la multinacional Werstern Wireless Internacional (WWI) amplió su cobertura en la ciudad de Trinidad.

De esta manera la empresa se hace más atractiva para sus abonados que ahora podrán viajar a la capital del Departamento boliviano del Beni y disfrutar de sus servicios y sin lugar a dudas ampliar el número de clientes. El plan inicial es abarcar el 30% del mercado de servicios de telefonía móvil de Trinidad, que hasta ahora era operado únicamente por Móvil de Entel(TELECOM) y TIGO/TELECEL(MIC).

La empresa también ha anunciado que este año invertirá en total 18 millones de dólares en la expanción y ampliación de su red.

Esperemos que pronto los abonados de VIVA GSM puedan contar con la conexión a internet móvil a través de GPRS/EDGE y que su cobertura sea ampliada al Departamento de Pando.

Click aquí para ingresar al sitio web de VIVA GSM

Mercosur cae a los pies de Chávez

Terminó la cumbre de presidentes de los paises miembros y asociados del Mercosur(Córdoba, Argentina) con renovadas promesas de avanzar en la integración regional.

Integración que al criterio del Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, significa ponerse a merced de su imperio. Imperio que entre cosas, organizó una reunión paralela -llamada "anticumbre"- en la Universidad de Córdoba, donde el rector y vice-rector de esta casa de estudios superiores tuvieron que pedir una acreditación (permiso) para ingresar a su propia casa a los agentes del servicio de inteligencia venezolana que fueron los encargados de organizar el evento con varias semanas de antelación. Por supuesto que las estrellas de la reunión fueron Chavez y Castro.

De igual manera, las protestas y los graves incidentes que se realizaron en Mar del Plata, Argentina durante la Cumbre de Las Américas (4 y 5 de noviembre de 2005) en el que estuvo presente el Presidente de los Estados Unidos, George W. Busch, fueron organizados por el servicio de inteligencia venezolano.

De más esta recordar que similares incursiones tuvieron lugar secretamente en Bolivia con el objetivo de organizar revueltas populares desde el año 2000 (la guerra del agua, febrero negro, octubre negro y otras) para desestabilizar los gobiernos de Hugo Banzer Suarez, Gonzalo Sanchez de Lozada y Carlos Mesa Gisbert y preparar el supuesto triunfo democrático del MAS de Evo Morales en las últimas elecciones generales de Bolivia.

¿El MERCOSUR será el siguiente botín de Chavez? Mientras esperamos la sucesión de los acontecimientos que nos permitirán responder a esta pregunta, será bueno mirar a nuestro alrededor con mucha atención, que en cualquier lugar de los territorios de los países que son parte del bloque comercial de sur, encontraremos haciendo de las suyas a los agentes del servicio de inteligencia venezolano.

El nuevo libro de Mario Vargas LLosa

Ya se publicó hace algunas semanas atrás "Travesuras de la niña mala", el nuevo libro de Mario Vargas Llosa, donde hace gala -una vez más- de su habilidad para envolver al lector en sus historias. El desarrollo de esta transcurre en diversas épocas y escenarios.

Es de lectura obligatoria para los amantes de la literatura latinoamericana y para que ellos que desean deleitarse por algunas horas o días con una magnífica obra.


Aqui les va una probadita del libro:


TRAVESURAS DE LA NIÑA MALA

¿Es posible enamorarse para siempre de alguien que miente, que no quiere ser fiel, que sólo busca su interés? La última novela de Mario Vargas Llosa presenta un caso de enamoramiento adolescente que se prolonga a lo largo de los años a pesar de la reiterada traición, en una mezcla de dicha y de desdicha ajena a la razón y al buen sentido.

Ricardo Somocurcio pasa del pantalón corto al largo en el verano del 50. Cuidado por su tía Alberta tras la muerte de sus padres, se enamora locamente de Lily, una chilenita que ha ido a parar sin que se sepa cómo al barrio de Miraflores de Lima. Ella le da largas, mientras el misterio crece: nadie conoce a sus padres y el lugar donde vive no cuadra con sus aires aristocráticos. Al fin se descubre que Lily no es chilena, sino peruana: todo ha sido una simulación para darse importancia. Ricardo la pierde de vista, pero no consigue olvidarla.

A partir de ese momento, la vida de Ricardo estará marcada por las apariciones y desapariciones de la "niña mala". Primero será en París: allí se la encuentra entre un grupo de jóvenes latinoamericanos que van a viajar becados a Cuba para entrenarse en las filas revolucionarias. Ahora se llama Arlette y Ricardo se da cuenta enseguida de que su militancia es un cuento chino, una excusa para salir del Perú y ver mundo.

Mientras Ricardo comienza a ganarse la vida como traductor para la UNESCO, de Cuba llegan noticias de que Arlette se ha hecho amante de uno de los líderes de la Revolución cubana. Pero cuando se la encuentra otra vez en París se ha convertido en madame Arnoux, esposa de un diplomático francés.

En cada encuentro, Ricardo vive con ella aventuras a escondidas y le propone una y otra vez matrimonio. Pero la "niña mala" lo tiene claro: "Sólo me quedaría para siempre con un hombre que fuera muy, muy rico y poderoso", mientras achaca a Ricardo su falta de ambición. Es el "niño bueno" que sólo puede tenerse por amigo.

Ella pronto abandonará al diplomático llevándose todo su dinero y desaparecerá de la vista de Ricardo hasta que, por una casualidad, se la vuelve a encontrar en Inglaterra, convertida en flamante esposa (esta vez se hace pasar por mexicana) de Mr. Richardson, un sesentón enamorado de los caballos. Vuelven los encuentros esporádicos de los dos peruanos: aunque Ricardo se siente "un imbécil reincidente por seguir enamorado de una loca, de una aventurera", de una mujer sin escrúpulos, cae otra vez en sus redes sin remedio.

Cuando se descubre su anterior matrimonio con el diplomático francés, la "niña mala" desparece otra vez sin dejar rastro. Ricardo ha pasado de traductor a intérprete y, por medio de un colega, descubre a su antiguo amor en Japón, atrapada en el sórdido mundo del señor Fukuda, una especie de matón que se dedica al contrabando de afrodisíacos. Ella se ha convertido en su esclava y utiliza a Ricardo para complacer los tórridos vicios del japonés. Cuando Ricardo descubre el engaño, abandona Japón, dispuesto a cortar para siempre con ese amor abyecto.
Cuando reaparece otra vez, Ricardo se compadece de su lamentable estado físico y mental y se traga una historia de violaciones y encarcelamientos que resulta ser falsa. Muy a su pesar, sigue enamorado, y empeña todos sus ahorros en pagarle el tratamiento psiquiátrico que la devuelva a la normalidad. La historia parece acabar bien cuando terminan casándose, pero Vargas Llosa reserva aún algunas sorpresas hasta llegar al dramático final.

Varios personajes secundarios de singular fuerza acompañan los avatares de la vida de Ricardo y del mundo durante la segunda mitad del siglo XX: revolucionarios idealistas, hippies "elegantes", intérpretes superdotados conscientes de la vaciedad de su oficio, niños traumados en zonas de guerra, chamanes que deciden dónde ha de construirse un rompeolas para que el mar lo acepte. Simultáneamente se traza un cuadro vigoroso de las transformaciones sociales europeas y las convulsiones políticas del Perú, marcadas por los golpes militares y el sangriento terrorismo. Muchas de las experiencias vitales de Vargas Llosa se vuelcan en la novela: sus penurias en París, su labor de traductor, su colaboración con el régimen cubano, sus encuentros y desencuentros con su país natal.

El lector se deja llevar por el relato ágil, duro y tierno a la vez, de esta historia de amor exacerbado, que conforma una imagen nítida de los senderos de la ambición y de las contradicciones del desamor, que han marcado a generaciones enteras en los últimos decenios.
Creando una admirable tensión entre lo cómico y lo trágico, Mario Vargas Llosa juega con la realidad y la ficción para liberar una historia en la que el amor se nos muestra indefinible, dueño de mil caras, como la niña mala.

Pasión y distancia, azar y destino, dolor y disfrute, ¿cuál es el verdadero rostro del amor? ¿Es posible enamorarse para siempre de alguien que miente, que no quiere ser fiel, que sólo busca su interés?

(Resumen extraido de Barnes&Nobles.com)