17 de mayo de 2008

Lo que se juega Evo Morales

De manera "sorpresiva", se corta la rutilante política boliviana con el anuncio de que dentro de poco deberemos de acudir a las urnas a fin de revocar, o no, el mandato del Presidente Morales (en sí su Gobierno) y de las nueve prefecturas del país. El Presidente afirmó que se sentía "muy satisfecho" por esa iniciativa y promulgó la norma que avala ese proceso, para unos error político de Podemos, para otros la posibilidad de que se corte la gestión de Morales y por ende del Socialismo del Siglo XXI. Independientemente de que se trate de una figura novedosa en el país y de que jurídicamente se le puede discutir mucho o que en lo más profundo temo que se convierta en una especie de censura constructiva municipal que ponga aún más inestabilidad al ya convulsionado escenario nacional, el hecho radica en que se realizará y la deberemos de afrontar todos.

Este proyecto que nace precisamente en diciembre pasado a iniciativa del propio MAS pretendía ser una tabla de salvación a un régimen que veía su propio desgaste con mucha premura, una vez que llegó al Parlamento fue rápidamente aprobado por la Cámara de Diputados y una vez que se remitió a la Cámara Alta los Senadores la detuvieron por observar la fórmula planteada por el oficialismo que exigía un porcentaje mayor de votos a los obtenidos en la pasada elección con condiciones asimétricas para el Presidente y Vicepresidente y para los Prefectos.¿Por qué se descongela ahora este proyecto de ley?, ¿cuáles las razones?, pues opiniones hay muchas, para algunos se pretende de esta forma convocar a una votación que evite la participación de nacionales en el extranjero que sumados son más que aquellos que vivimos en Bolivia y que el Gobierno busca incluir, o en su caso para evitar la convocatoria a referéndum dirimidor sobre la Constitución del MAS. Para otros es el momento adecuado para que se revoque el mandato de Morales ya que su popularidad y respaldo se vino a menos por la crisis económica, política y social por la que atravesamos.Si bien el proyecto de ley tiene incluso una pregunta tendenciosa que favorece subjetivamente al Gobierno, la meta para que se pueda revocar el mandato de Evo Morales alcanza a superar el 53,7 % que él obtuvo en 2005.

De igual forma se ha de operar en los distintos Departamentos con la intención de revocar o no el mandato de los Prefectos, en esto el Prefecto de Cochabamba y el de La Paz son los que corren más riesgo.

¿Cuál la diferencia ahora en relación al 2005? La respuesta pareciera simple: esta vez la ciudad y el campo no pueden ni verse, aquellos de la clase media que apoyaron a Morales ya no lo harán más y eso influirá negativamente en su votación, cuando hablamos de que muchos ciudadanos del campo viven en el bolsillo diariamente la crisis y el MAS ya no representa ninguna solución podemos ver que la cosa es grave, que el slogan "Evo cumple" es solo un cliché y que no pasa de eso.

El 11 de enero, la muerte de Cristian Urresti, la aprobación de la Constitución en Oruro a punta de presiones, el cerco al Congreso Nacional, los muertos en Sucre, el doble discurso del Presidente, la sumisión política a Hugo Chávez, las bravuconadas cubanas y venezolanas, los médicos cubanos que extirpan riñones y no son siquiera procesados, la injerencia masista en todo cuanto institucionalmente existe, la politización de la Presidencia de la Corte Electoral, el irrespeto a la ley, el odio de clases y peor aún el resentimiento promovido desde Palacio entre citadinos y campesinos podrían terminar por derrumbar a Evo Morales.

Lo peor es: ¿si se revoca su mandato lo aceptarán los movimientos sociales?, ¿la cosa seguirá igual si no pasa nada?, lo único seguro es que Evo Morales no sólo se juega su Presidencia, sino que todos nos jugamos un futuro en el que deberemos de elegir entre la eterna inestabilidad del Socialismo del Siglo XXI o la posibilidad de unirnos realmente en torno a un futuro común centrado en progreso económico, iniciativa privada, fomento de la producción, respeto a las exportaciones y a la inversión, en suma la vida tal cual el mundo la concibe hoy.

Escrito por Ronnie Piérola Gómez y publicado en el Diario "Correo del Sur" el día sábado, 17 de mayo de 2008.

11 de mayo de 2008

La provincia de Salta implementa la firma digital de los decretos y va por el voto electrónico

Salta dará un importante paso en materia tecnológica cuando, próximamente, implemente la firma digital de los decretos. De esta manera, se convertirá en la primera provincia de la Argentina en emplear este novedoso sistema.

El anuncio fue realizado por el gobernador Juan Manuel Urtubey durante la apertura del Tercer Encuentro Internacional de Banda Ancha y Cablemodem, que se está realizando en el hotel Sheraton de esa capital.

Urtubey comentó, en conferencia de prensa, que ya están avanzadas las tratativas con la Secretaría de Tecnologías de la Gestión de la Nación para firmar un convenio. El mandatario expresó que este sistema digital permitirá el acceso a la información a los salteños y a los argentinos, además de agilizar los trámites porque –indicó- tiene diariamente “pilas” de decretos para firmar. Precisó que durante una primera etapa se utilizarán ambos sistemas, hasta llegar a un punto donde todo se hará en forma digital.

Finalmente, Urtubey confirmó que Salta está interesada en implementar el voto electrónico en la provincia. Expresó que la modalidad permitirá darle más transparencia al sistema electoral, aunque acotó que tendrá que trabajar en la cuestión cultural, debido a que se encontrarán con algunas resistencias. Sin embargo, recordó que en la selva del Amazonas los aborígenes ya están utilizando el sistema.

www.lagaceta.com.ar

Hasta que me orinen los perros

Fernando Ampuero, es un escritor peruano que se ha ganado el calificativo de renovador de la narrativa urbana de su país, fusionándola con la llamada “novela negra” norteamericana.

Ha sido autor de los libro de cuentos “Paren el mundo que acá me bajo”, “Malos Modales” y las novelas “Caramelo Verde” y “Puta linda”.

En este año Editorial Planeta publica su nueva obra titulada “Hasta que me orinen los perros”, que ya ha sido calificado positivamente por la crítica peruana.

En este libro Ampuero narra la historia de Alberto, un taxsita limeño que aprende la labor delictiva de brindar servicio a borrachos para, cuando estos estén dormidos en el vehículo, “venderlos” a reducidores que los desvalijan y dejan casi desnudos. Hecho un experto en el “oficio”, se asocia a otros taxistas para manejar el circuito criminal completo: traslado de borrachos y robo de sus pertenencias (saqueado también lo que pueden de sus tarjetas de crédito). Este hilo principal se ve entrelazado a las peripecias de la mujer de Alberto; una policía que el personal motorizado admite y que un conductor borrachísimo atropella. Además, cada capítulo va precedido de breves confidencias y reflexiones de Alberto.

* Con datos obtenidos del artículo titulado “Buenos muchachos de la lima nocturna”, escrito por Ricardo Gonzáles Vigil, publicado por el Diario “El Comercio” de Lima, el domingo 27 de abril de 2008.

El ejemplo peruano

Perú, uno de los países que comparte fronteras con Bolivia, que en la década del 80 y parte del 90 soportó una agobiante crisis económica y política que fue agravada por las operaciones de dos grupos terroristas (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) que provocó que millones peruanos emigren, es hoy en día uno de los país más prósperos de la región.

Desde hace un buen tiempo atrás, se reciben las noticias de los éxitos económicos de ese país andino, fortalecidos aún más por su política de apoyo a la inversión extranjera y la consolidación del Tratado de Libre Comercio (TL) con Estados Unidos de Norteamérica. Pero, hay que vivir la experiencia de pasar unos días en Perú para comprender la verdadera dimensión de su crecimiento.

Hace poco, una persona allegada estuvo por unos días en varias ciudades peruanas, entras ellas la capital. Quedó muy impresionada por el progreso, la modernidad y el movimiento económico que se puede apreciar a simple vista.

El entusiasta visitante se sorprendió al ver que en las avenidas funcionan portales electrónicos que muestran en unos monitores la velocidad del vehículo y detectan automáticamente si poseen placas clonadas, si tienen una orden de captura en su contra o si no pagaron alguna infracción de tránsito. Una patrulla ubicada en las proximidades, espera alguna alerta del sistema para dirigirse inmediatamente a detener al conductor.

Así mismo, observó una frenética actividad comercial, grandes cadenas de tiendas por departamento colmadas a toda hora de ansiosos compradores, sucursales de las firmas más exclusivas del mundo de la moda, una gran cantidad de florecientes negocios de todo tipo y de origen nacional atendiendo al público y un sector financiero que ha facilitado el acceso a operaciones de crédito a cualquier ciudadano.

Una floreciente industria nacional competente que se abierto a mercados de todo el mundo.

Calles, avenidas, plazas y parques de muchas zonas que varios años atrás dejaban mucho que desear, ahora se presentan pulcras, ordenadas y con mucho atractivo.

Un aeropuerto de primer nivel con intenso tráfico las 24 horas del día, la presencia de turistas de todas las nacionalidades por doquier, hoteles de las cadenas internacionales más importantes del rubro en distintas zonas de la ciudad, programas turísticos que ofrecen una gran variedad de actividades para los visitantes, restaurantes, salas de juego, centro de espectáculos y de diversión que no tienen nada que envidiar a sus similares de Norteamérica o Europa.

De igual manera, le llamo la atención que debido a la gran demanda de los servicios de telecomunicaciones, el gobierno dispuso que la numeración de la telefonía celular se les agregara un digito más, llegando a tener 9 dígitos los números locales (sin contar el código de área), que el servicio 3G que permite realizar video llamadas por medio de aparatos celulares ya es ofrecido por los operadores y que en varios parques y lugares público existe acceso inalámbrico a Internet libre de costo.

A este panorama agregó el impresionante crecimiento del sector de la construcción. Edificios de apartamentos, oficinas, condominios y residencias se construyen a toda velocidad para cubrir la creciente demanda.

Destacó que la capital esta dividida en más de cincuenta municipios, cada una con sus propias autoridades elegidas por voto popular y con capacidad para administrar sus recursos y ejecutar inversiones. Lo que se parece mucho al sistema autónomo que se están empezando a implementar en Bolivia.

Mi encantado amigo, terminó sugiriendo que los bolivianos deberíamos aprender de los peruanos, cuya calidad de vida mejora a pasos agigantados. Mientras ellos con dignidad están concentrados en producir y hacer negocios con todo el mundo, en Bolivia estamos enfrentados entre regiones por culpa de un gobierno autoritario que esta destruyendo la capacidad productiva del país.