Un periodísta y un fotógrafo del Diario "Los Tiempos" de Cochabamba viajaron a Sao Paulo, Brasil a finales de junio para elaborar un reportaje sobre los inmigrantes bolivianos en Brasil que son tratados como esclavos en los talleres de costura de ese país.
La primera impresión que se llevarón ambos fue que los bolivianos son considerados por la policia brasilera como "mulas" hasta que no se pruebe lo contrario, y en todos las requisas por las que tuvieron que pasar antes de llegar a su destino recibieron un trato humillante y vieron también como eran apartados de estas los viajeros rubios y blanquitos que aparentaban venir del continente Europeo. Los policias brasileros le dijeron a los periodistas que ya encontraron como a 50 mulas bolivianas.
¿Recuerdan la pelicula colombiana "María, llena eres de gracia"?...se conoce como "mulas" a las viajeros que ingieren capsulas rellenas de cocaina tratando de que no los detecten los aparatos de rayos X. Una vez que llegan a su destino son llevados para que expulsen las capsulas ingeridas y por prestar este servicio reciben un pago.
La televisión Argentina, hace unas semanas atrás, difundió un reportaje sobre el tema en el que mostraron a decenas de bolivianos encarcelados que trataban de transportar cocaina de la misma forma a territorio argentino.
Haces unos días un amigo cochabambino que viajó a ese país me contó que faltando 6 horas para llegar a su destino en uno de los habituales controles migratorios, unos gendarmes le pidieron que baje del bus con su equipaje junto a otras tres personas más (también eran de nacionalidad boliviana), los llevaron a un hospital y les tomaron radiografias por que sospechaban que eran "mulas". Afortunadamente ninguno de ellos lo era pero obviamente el bus no los esperó y tuvieron que esperar hasta el día siguiente para tomar otro.
A mi personalmente me toco vivir una experiencia parecida hace varios meses atrás cuando viajaba a Perú, al cruzar la frontera, dos policias peruanos me pidieron que los siga, me llevaron a un cuarto dentro de la comisaria de la frontera, con mucha brusquedad revisaron hasta el ultimo rincón de mi maleta y mi mochila y me hicieron una gran cantidad de preguntas, muchas de ellas personales y con el objetivo de indagar a donde me dirigia y si efectivamente conocia el lugar de donde yo les dije que venía.
Otros viajeros también fueron sometidos a este control y algunos de ellos tuvieron que pagar a los policias peruanos.
Al parecer los bolivianos nos hemos ganado esa fama debido a que las redes del narcotráfico encontraron la mejor manera de traficar cocaína utilizando a ingenuos bolivianos que seguramente no encontaron otro "trabajo" mejor.
Parecería que se esta haciendo poco o nada para enfrentar al narcotráfico y que de un tiempo a esta parte las bandas dedicadas a este ilícito estan operando con más facilidad en Bolivia.
No basta que se hagan controles en los aeropuertos internacionales para detectar equipajes con droga o desmantelar de vez en cuando alguna fábrica de cocaina en El Alto que seguramente es respuesta de inmediato en algún otro lugar. Se requiere una estrategia realmente efectiva de lucha contra el narcotráfico por que ya nos está perjudicando y afectando a todos. Un claro ejemplo son los tratos humillantes que tiene que recibir un boliviano al viajar al exterior.
Paralelamente es necesario difundir a nivel internacional de una imagen positiva del país. No todos los bolivianos somos mulas ni narcotraficantes...
Haz click aquí para ingresar a la nota del Diario "Los Tiempos"
23 de julio de 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario