11 de mayo de 2008

El ejemplo peruano

Perú, uno de los países que comparte fronteras con Bolivia, que en la década del 80 y parte del 90 soportó una agobiante crisis económica y política que fue agravada por las operaciones de dos grupos terroristas (Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru) que provocó que millones peruanos emigren, es hoy en día uno de los país más prósperos de la región.

Desde hace un buen tiempo atrás, se reciben las noticias de los éxitos económicos de ese país andino, fortalecidos aún más por su política de apoyo a la inversión extranjera y la consolidación del Tratado de Libre Comercio (TL) con Estados Unidos de Norteamérica. Pero, hay que vivir la experiencia de pasar unos días en Perú para comprender la verdadera dimensión de su crecimiento.

Hace poco, una persona allegada estuvo por unos días en varias ciudades peruanas, entras ellas la capital. Quedó muy impresionada por el progreso, la modernidad y el movimiento económico que se puede apreciar a simple vista.

El entusiasta visitante se sorprendió al ver que en las avenidas funcionan portales electrónicos que muestran en unos monitores la velocidad del vehículo y detectan automáticamente si poseen placas clonadas, si tienen una orden de captura en su contra o si no pagaron alguna infracción de tránsito. Una patrulla ubicada en las proximidades, espera alguna alerta del sistema para dirigirse inmediatamente a detener al conductor.

Así mismo, observó una frenética actividad comercial, grandes cadenas de tiendas por departamento colmadas a toda hora de ansiosos compradores, sucursales de las firmas más exclusivas del mundo de la moda, una gran cantidad de florecientes negocios de todo tipo y de origen nacional atendiendo al público y un sector financiero que ha facilitado el acceso a operaciones de crédito a cualquier ciudadano.

Una floreciente industria nacional competente que se abierto a mercados de todo el mundo.

Calles, avenidas, plazas y parques de muchas zonas que varios años atrás dejaban mucho que desear, ahora se presentan pulcras, ordenadas y con mucho atractivo.

Un aeropuerto de primer nivel con intenso tráfico las 24 horas del día, la presencia de turistas de todas las nacionalidades por doquier, hoteles de las cadenas internacionales más importantes del rubro en distintas zonas de la ciudad, programas turísticos que ofrecen una gran variedad de actividades para los visitantes, restaurantes, salas de juego, centro de espectáculos y de diversión que no tienen nada que envidiar a sus similares de Norteamérica o Europa.

De igual manera, le llamo la atención que debido a la gran demanda de los servicios de telecomunicaciones, el gobierno dispuso que la numeración de la telefonía celular se les agregara un digito más, llegando a tener 9 dígitos los números locales (sin contar el código de área), que el servicio 3G que permite realizar video llamadas por medio de aparatos celulares ya es ofrecido por los operadores y que en varios parques y lugares público existe acceso inalámbrico a Internet libre de costo.

A este panorama agregó el impresionante crecimiento del sector de la construcción. Edificios de apartamentos, oficinas, condominios y residencias se construyen a toda velocidad para cubrir la creciente demanda.

Destacó que la capital esta dividida en más de cincuenta municipios, cada una con sus propias autoridades elegidas por voto popular y con capacidad para administrar sus recursos y ejecutar inversiones. Lo que se parece mucho al sistema autónomo que se están empezando a implementar en Bolivia.

Mi encantado amigo, terminó sugiriendo que los bolivianos deberíamos aprender de los peruanos, cuya calidad de vida mejora a pasos agigantados. Mientras ellos con dignidad están concentrados en producir y hacer negocios con todo el mundo, en Bolivia estamos enfrentados entre regiones por culpa de un gobierno autoritario que esta destruyendo la capacidad productiva del país.

No hay comentarios.: